Etiquetado: política Mostrar/Ocultar Comentarios | Atajos de teclado

  • bicho raro 23:32 el 15 September 2017 Enlace permanente | Respuesta
    Etiquetas: aprendiendo, , leyes, política   

    Entendiendo la modificación de la Constitución Española 

    Es conocido el rechazo que hemos tenido muchos a la reforma que se produjo de la Constitución Española en 2011, porque siempre entendimos que tocar la Constitución era algo muy complejo que obligaba a un proceso de disolver las cortes y volver a nuevas elecciones, aprobarse por las nuevas cámaras y luego someterse a referéndum. Todo este complejo proceso se supone que está destinado a mantener la integridad y la utilidad de una constitución para una sociedad, de forma que un gobierno único no pueda reformarla a su antojo si ello no conlleva un mecanismo democrático de validación de dichos cambios.

    Al aprobarse el texto para modificar la Constitución, la disolución de las Cortes añade un mecanismo por el que no sólo el gobierno elegido que propone la modificación esté de acuerdo en el cambio sino que también lo esté el nuevo gobierno que se elija. Y, de la misma forma, el referéndum posterior añade el tercer mecanismo de validación de la modificación mediante la votación popular. Es decir, que no sólo un gobierno tiene que aprobarla, sino que un segundo gobierno tiene que aprobarla y la mayoría de la población convocada a ello también tiene que refrendarla. Quedamos, pues, seguros de que queremos hacer la modificación del texto fundamental de nuestra democracia. Además, las reformas deben contar con la aprobación de los 2/3 del Congreso y posteriormente los 2/3 del Senado (cámara territorial), es decir, casi un 67% de los diputados de ambas cámaras, algo que garantiza que dichas modificaciones tienen un amplio respaldo más allá de una mayoría simple de un 50%. Nos hemos acostumbrado tanto a aceptar como democracia que la mayoría simple puede tener capacidad de decisiones que nos hemos olvidado de que para las decisiones trascendentes y complejas a lo mejor no sirve que unos pocos votos marquen la diferencia, por eso los 2/3 o 3/5 son a veces unas cuotas excelentes para tomar firmemente decisiones que son complejas y suponen importantes cambios en las reglas de juego. Hablamos de mayorías cualificadas, esas que surgen cuando la masa crítica es lo suficientemente elevada como para despreciar cualquier duda de pequeñas variaciones debidas al clima, al humor, a los impulsos o a los sentimientos.

    ¿Qué pasó para que se aprobara aquel cambio del artículo 135 que aprobaron en el Congreso y Senado en agosto/septiembre de 2011 y que no hubo ni que disolver Cortes ni convocar un referéndum?
    Pues que se juntaron varias cosas:
    1.- El artículo 135 forma parte del Título VII de la Constitución española, que incluye los artículos 128 a 136 y que tratan sobre los temas de Economía y Hacienda.
    2.- Para que el proceso de modificación de la Constitución requiera la disolución de las cortes, la nueva aprobación y el posterior referéndum, la modificación de la Constitución propuesta debe afectar a la totalidad de la Constitución, o bien una modificación parcial que afecte al Titulo preliminar, al Capítulo segundo, Sección primera del Título I, o al Título II, que no era el caso de este artículo 135 encuadrado dentro del Título VII.
    3.- El procedimiento que marca el Título X que trata sobre la reforma de la Constitución para el resto de su articulado, en este caso el artículo 135 del Título VII es descrito por el artículo 167 de la Constitución, y en este caso, el quórum necesario para que las cámaras aprueben la modificación se fija en al menos 3/5 de as cámaras, esto es, el 60% de los diputados y senadores. Aprobado en el Congreso por 316 votos a favor (por encima de los 212 necesarios) y con 5 votos en contra, pasó al Senado donde se aprobó con 233 votos a favor (superando los 157 necesarios) y 3 votos en contra.
    4.- Superado el trámite del punto anterior, la Constitución establece en su artículo 167.3 que si en los 15 días siguientes el 10% de los miembros de alguna de las cámaras (Congreso o Senado) solicitan su ratificación mediante referéndum, éste deberá ser celebrado. Se publicó la apertura del plazo pero no se presentaron miembros de las cámaras con un mínimo del 10% del total y por tanto no hubo necesidad de convocar el referéndum y el texto fue publicado y sancionado por el Rey.

    ¿Por qué se hizo ese cambio? Fueron parte de las medidas drásticas que se tuvieron que tomar para forzar la estabilidad económica del país y de las autonomías, pero también para reforzar los mecanismos institucionales económicos que daban garantías a quienes avalaran las reformas económicas mediante la cesión de capital al Estado, como los compradores de bonos y otras obligaciones que nos permitiría liquidez y financiación.

    El artículo 135 de la Constitución ANTES de la modificación:

    1. El Gobierno habrá de estar autorizado por Ley para emitir Deuda Pública o contraer crédito.

    2. Los créditos para satisfacer el pago de intereses y capital de la Deuda Pública del Estado se entenderán siempre incluidos en el estado de gastos de los presupuestos y no podrán ser objeto de enmienda o modificación, mientras se ajusten a las condiciones de la Ley de emisión.

    El artículo 135 de la Constitución DESPUÉS de la modificación:

    1. Todas las Administraciones Públicas adecuarán sus actuaciones al principio de estabilidad presupuestaria.

    2. El Estado y las Comunidades Autónomas no podrán incurrir en un déficit estructural que supere los márgenes establecidos, en su caso, por la Unión Europea para sus Estados Miembros.

    Una Ley Orgánica fijará el déficit estructural máximo permitido al Estado y a las Comunidades Autónomas, en relación con su producto interior bruto. Las Entidades Locales deberán presentar equilibrio presupuestario.

    La actual situación económica y financiera no ha hecho sino reforzar la conveniencia de llevar el principio de referencia a nuestra Constitución

    3. El Estado y las Comunidades Autónomas habrán de estar autorizados por Ley para emitir deuda pública o contraer crédito.

    Los créditos para satisfacer los intereses y el capital de la deuda pública de las Administraciones se entenderán siempre incluidos en el estado de gastos de sus presupuestos y su pago gozará de prioridad absoluta. Estos créditos no podrán ser objeto de enmienda o modificación, mientras se ajusten a las condiciones de la Ley de emisión.

    El volumen de deuda pública del conjunto de las Administraciones Públicas en relación al producto interior bruto del Estado no podrá superar el valor de referencia establecido en el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea.

    4. Los límites de déficit estructural y de volumen de deuda pública sólo podrán superarse en caso de catástrofes naturales, recesión económica o situaciones de emergencia extraordinaria que escapen al control del Estado y perjudiquen considerablemente la situación financiera o la sostenibilidad económica o social del Estado, apreciadas por la mayoría absoluta de los miembros del Congreso de los Diputados.

    5. Una Ley Orgánica desarrollará los principios a que se refiere este artículo, así como la participación, en los procedimientos respectivos, de los órganos de coordinación institucional entre las Administraciones Públicas en materia de política fiscal y financiera. En todo caso, regulará:

    a) La distribución de los límites de déficit y de deuda entre las distintas Administraciones Públicas, los supuestos excepcionales de superación de los mismos y la forma y plazo de corrección de las desviaciones que sobre uno y otro pudieran producirse.
    b) La metodología y el procedimiento para el cálculo del déficit estructural.
    c) La responsabilidad de cada Administración Pública en caso de incumplimiento de los objetivos de estabilidad presupuestaria.

    6. Las Comunidades Autónomas, de acuerdo con sus respectivos Estatutos y dentro de los límites a que se refiere este artículo, adoptarán las disposiciones que procedan para la aplicación efectiva del principio de estabilidad en sus normas y decisiones presupuestarias.

    Ahora sé por qué hay artículos de la constitución que se pueden modificar de forma «sencilla» con unos acuerdos de mayorías parlamentarias cualificadas «sin más» y por qué otros artículos o títulos necesitan un trámite más complejo que supone la disolución del gobierno y las cámaras.

    Fuente: http://www.congreso.es/consti/constitucion/indice/index.htm

     
  • bicho raro 21:22 el 22 May 2014 Enlace permanente | Respuesta
    Etiquetas: democracia, , política, votar   

    Vota, por favor… si no es por ti, hazlo por los demás 

    Cada 4 años, o menos, repetimos ese derecho que nos permite depositar a cada uno una papeleta con nuestra elección pero, a veces, dejarnos llevar por lo que leemos por Internet, generalmente mensajes cortos, ideológicamente próximos, hace que tomemos decisiones que pueden no ser las que nos gustaría tomar si tuviéramos mayor conocimiento de las implicaciones que tiene nuestro voto.

    Nos quejamos de que los políticos, electos y gobernando, deciden mucho por nosotros sin consultarnos, o incluso deciden en nuestra contra, y resulta que cuando a nosotros se nos consulta, muchos de los que se quejan resulta que se abstienen … o votan blanco …. o votan nulo … o simplemente siguen echando pestes contra el sistema. Puedes querer que tu coche con motor de combustión te lleve lejos, pero si no le echas gasolina no se va a mover, por mucho que te guste el coche eléctrico del vecino, o por mucho que eches pestes sobre las compañías de hidrocarburos, o por mucho que hables de las bondades de un coche nuevo que no tienes, o de un nuevo diseño eficiente que aún está en un tablero de diseño.
    Una mayor participación de la sociedad en la elección de sus gobernantes supone una mayor implicación en la política y en la gestión. Decimos ser apolíticos y es posible que algunos lo sean, pero desde el momento en el que nos preocupamos por nuestra calidad de vida y por la de las generaciones que vengan detrás, estamos participando en política. Y ahora tenemos información a nuestro alcance, decenas de propuestas sobre la mesa, ciudadanos como nosotros implicados en llevar adelante un cambio… y … por favor, no sigamos haciendo lo de siempre.

    Así, me he propuesto dar mi modesto punto de vista sobre cómo creo que debemos atacar, y con las herramientas que tenemos a mano, desde la democracia, para mejorarla, obviando la mala percepción que tenemos de la política y de nuestro futuro, que pasa por las decisiones que tomamos cada día.
    Ojo, esto no pretende ser un documento técnico riguroso con bibliografía y referencias a documentos y estudios serios, sino una charla coloquial en la cual comparto mis ideas contigo para intentar conseguir un poco más de implicación por parte de los que suelen pasar de todo, los que están desencantados, o simplemente para poner un punto de vista distinto sobre los aspectos relacionados con nuestro gobierno, que cada vez más, influye en nuestra vida, nuestra economía, nuestro futuro, y la forma en que nos relacionaremos. Hay conceptos e ideas que se repiten en los diversos planteamientos y situaciones que pongo sobre la mesa, espero no resultar muy repetitivo y siento no haber tenido tiempo para estructurar mejor el artículo, pero se echa el tiempo encima y quiero compartirlo a tiempo:

    ¿Lo llamamos democracia y no lo es?
     
c
Crea una nueva entrada
j
Siguiente entrada / Siguiente comentario
k
anterior entrada/anterior comentario
r
Respuesta
e
Editar
o
mostrar/ocultar comentarios
t
ir al encabezado
l
ir a iniciar sesión
h
mostrar/ocultar ayuda
shift + esc
Cancelar